Páginas

jueves, 31 de mayo de 2012

Ministerio de Trabajo


                                                       

                                                        HISTORIA



Desde su fundación, en 1969, el Ministerio de Trabajo ha venido incorporando cambios en sus funciones para brindar un mejor servicio a la comunidad.

El gobierno nacional en su afán brinda una debida protección a las clases obreras, crea mediante la ley N° 16 del 26 de marzo de 1923.
La oficina de trabajo como una agencia que depende de obras públicas.  Y se determina de la siguiente manera:
  ARTICULO 1°: Establece la oficina de trabajo con el personal y sueldos.
Posteriormente la asamblea nacional constituye mediante el decreto legislativo.
  Decreto Legislativo 6 de julio de 1945
Quien establece las base de la organización del ministerio de trabajo, prevención Social y salud pública. Conformados por  secciones de trabajos: ministerio de agricultura, comercio de justicia social y el instituto de vigilancia y protección del niño.

El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, se crea inicialmente bajo la Ley 
No.6 de 1914 con otra denominación y no es hasta 1997 con la ley No.42 donde se modifica 
el nombre de Ministerio de Trabajo por Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de 
PanamáCon la primera inserta legal el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de 
Panamá establece las jornadas laborales de 8 horas y el descanso dominical, así como otras
 acciones a favor del más débil. Actualmente el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de 
Panamá está presidido por Alma Cortes Aguilar como titular del Ministerio de Trabajo y 
Desarrollo Laboral de Panamá. 

OBJETIVO
Establecer, Coordinar y Ejecutar normas, planes y programas que fortalezca la política nacional en materia de Relaciones Laborales, empleo, formación y educación sindical; vigilar que se efectué la correcta aplicación de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias en estos asuntos.
Promover y regular la política laboral entre los sectores productivos del país, a fin de que las partes involucradas realicen acciones tendientes a su armonización y fortalecimiento.


MISIÓN
Formular y ejecutar políticas de desarrollo laboral para el mejoramiento de la calidad de vida de la población panameña, promoviendo relaciones de trabajo armoniosas, decentes y dignas, entre trabajadores y empleadores, para garantizar la paz social, a fin de contribuir a generar un desarrollo económico, sostenible, sustentable e incluyente.


VISIÓN 
Somos una institución flexible, eficiente, eficaz y efectiva, con personal capacitado y motivado diseñamos políticas laborales que implementamos a través de programas, proyectos y servicios con el apoyo de convenios nacionales e internacionales.Promovemos la capacitación efectiva para el empleo, donde el fomento de dialogo social y de la nueva cultura laboral, son la guía de la política de las Relaciones Laborales.

                                    
                                         ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS
  • Servicios: Biblioteca
  • Consultas de temas laborales
  • Fotocopiadora
  • Prestamos a funcionarios del ministerio de trabajo y de otras
  • Instituciones Publicas.

USUARIOS
Estudiantes Universitarios
Estudiantes de Colegios Secundaria
Trabajadores
Empresarios
Empleados Públicos
Publico en General

                                 

 DOCUMENTOS


  • Código de trabajo
  • Diccionarios Especializados
  • Memorias Anuales
  • Legislación
  • Jurisprudencia
  • Estadísticas
  • Contratos de trabajo
  • Calculo de prestaciones laborales
  • Historia del derecho laboral
  • Trabajo de las personas con discapacidad
  • Textos sobre derecho laboral








                                       HERRAMIENTAS DE RELACIONES PUBLICAS






                  MITRADEL dona textos escolares
                  a estudiantes de Escuela Laboral
                   “Sergio González” en Veraguas



Objetivos:
Una vez adquiridos los conocimientos, hábitos básicos de  trabajo, habilidades y competencias, tengan la facultad de ingresar a la fuerza de trabajo de la empresa aliada con ello, asegurarles estabilidad laboral y por ende, estabilidad de ingresos.

BECAS LABORALES PARA LA ADAPTACION OCUPACIONAL EN EMPRESAS



y








El MITRADEL y la EMPRESA participante, pagan a partes iguales una beca 50% cada una, con un monto equivalente al salario mínimo, según la Actividad Económica y la Región correspondiente.


*El Estado Panameño pagará el 100% de la beca con un monto equivalente al salario mínimo, según la Actividad Económica y la Región correspondiente, si el becario presenta condición de discapacidad.

*MITRADEL proporciona a c/u de los becarios/as, una póliza Colectiva de Accidentes que los/as cubre, por el período que dure  la beca, no mayor de 3 meses.




Ministerio de Vivienda











Antecedentes
El Ministerio de Vivienda fue creado mediante Ley Nº 9 del 25 de enero de 1973, con la finalidad de establecer, coordinar y garantizar de manera efectiva y razonable la ejecución de una política general de vivienda en vías de un desarrollo urbano y rural ordenado.
Esta política debe estar orientada a proporcionarle a la población en general en especial a los sectores de menores ingresos, el disfrute de una solución habitacional digna y decorosa, tal como lo consagra el Artículo 109 de la Constitución de la República de Panamá. Para el logro de este objetivo general, el Ministerio ha creado y ejecuta una serie de Programas y Proyectos a través de los cuales, los recursos asignados se canalizaran de manera razonable y responsable, en vías de disminuir significativamente el déficit habitacional.
Este nuevo enfoque de desarrollo, adoptado por el Ministerio de Vivienda busca el establecimiento de una comunidad que sea acogedora, solidaria y equitativa para sus habitantes; de allí la importancia del compromiso de asumir su rol coordinador con todas las instituciones que tienen participación en el desarrollo de la infraestructura física y comunitaria del país.

                                      Reseña histórica del Ministerio de Vivienda
Cuando Panamá aparece en el escenario mundial como República independiente, la atención a los problemas urbanos, se inicia de manera incipiente con la expedición de la Ley No.47 de 25 de noviembre de 1928. Dicha Ley ordenaba el levantamiento de planos de mejoras y desarrollo futuro de la ciudad de Panamá y de las cabeceras de provincias.
En la década de los años 40, el Gobierno panameño contrató los servicios del urbanista austríaco Karl Brunner quién elaboró un Estudio denominado "Desarrollo Urbano y el Plano Regulador de la ciudad de Panamá" ( mejor conocido como el "Informe Brunner"), el cual presenta un análisis profundo de los principales problemas urbanos y de la vivienda, así como importantes aportes a la planificación urbana.
Producto de este informe surge la Ley No.78 de 23 de junio de 1941 "Por la cual se Reglamentan las Urbanizaciones en la República de Panamá", confiando al entonces Ministerio de Salubridad y Obras Públicas la tarea de aprobar todo proyecto de urbanización dentro del territorio nacional y administrar su reglamento, además de ser el custodio del Plano Regulador de la ciudad de Panamá.
Para el año 1943, se emite la Ley No.120 de 2 de abril de 1943, la cual contempla la obligación de ceder gratuitamente al Gobierno áreas para parques.
En agosto de 1944, se crea el Banco de Urbanización y Rehabilitación (B.U.R), con el propósito de solucionar el problema de la vivienda popular, urbanizar las áreas urbanas, sub-urbanas y rehabilitar sectores en deterioro.
En ese año se preparó un proyecto de Código o Reglamento de Construcciones mediante el cual se establece el tamaño mínimo de las habitaciones y alturas de los ambientes.
En el año 1953 mediante la Ley No.3 de 20 de enero de ese año se crea el Instituto de Fomento Económico (I.F.E.), que a través de su Departamento de urbanización y Rehabilitación (D.U.R.), tienía la función principal de fomentar la construcción de viviendas para las clases más necesitadas.
Con la disolución del Instituto de Fomento Económico, se crea el Instituto de Vivienda y Urbanismo (I.V.U.), con autonomía propia, mediante la Ley No.17 de 29 de enero de 1958, para impulsar la construcción de viviendas y urbanizaciones y demás aspectos atinentes a la planificación urbana.
A principios del año 1973, mediante la Ley No.9, de 25 de enero de ese año, se crea el Ministerio de Vivienda (MIVI) con la finalidad de asegurar de manera efectiva la ejecución de una Política Nacional de desarrollo urbano y vivienda.
En cumplimiento a dichas funciones, el Ministerio de Vivienda  elaboró estudios, normativas e instrumentos que  posibilitaron el crecimiento ordenado de los principales centros urbanos del país.
Como una muestra de estos instrumentos de planificación urbana, a finales de los años 90 se elaboró el "Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico" (Plan Metropolitano) aprobado mediante el Decreto Ejecutivo No.205 de 28 de diciembre de 2000, que a través de sus políticas y estrategias de desarrollo establece un ordenamiento territorial apropiado para esta  región del país.

  • Acceso a vivienda digna para todos los panameños
  • Incentivar la construcción de vivienda social
  • Entrega Gratuita de los Títulos de Propiedad
  • Ordenamiento Territorial
  • Fortalecimiento Institucional
  • Reducir el déficit habitacional en los sectores de ingresos familiares de   hasta B/.800.00, con énfasis a los de menos de B/300.00, a nivel  nacional.
  • Desarrollar programas agresivos de construcción de cinco mil viviendas de interés social en todo el país por año, que cumplan con todos los requisitos de calidad de vida beneficiando  a los sectores de menor ingreso, principalmente a los de extrema pobreza, a través de los programas de interés social. (Vivienda Social, Programas de Piso Techo y otros)
  • Brindar subsidio estatal para adquisición de vivienda de interés social     a través de los  Programas de Apoyo Rápido a Vivienda de Interés Social (PARVIS) y Mejoramiento de Barrios (PROMEBA). 
  • Impulsar la transformación y reintegración social, ambiental y urbana de las familias que residen en el Corregimiento de Curundú, con un proyecto  de vivienda  que mejorará la calidad de vida mediante un programa integral en el cual se trabajará de mano con la comunidad para crear sentido de pertenencia, cultura ciudadana, responsabilidad social, educación, programas de formación laboral básica, creación de áreas recreacionales y deportivas, espacios públicos amplios.
  • Incluir a los grupos vulnerables,   en los programas que desarrolla el Ministerio, a saber: grupos indígenas, personas con discapacidad (Ley 42 de agosto 199), madres solteras(Ley 4 de 29 de enero 1999), adulto mayor y privados de  libertad.
  • Convertirnos en ente facilitador para la promoción de proyectos habitacionales a sectores de ingresos medios.
  • Generar condiciones para el incentivo de la inversión privada en el sector habitacional Prioritario I; II y III.
  • Sector de Vivienda de Interés Social Prioritario I: vivienda cuyo costo sea menor a los B/.8,000.00
  • Sector de Vivienda de Interés Social Prioritario II: vivienda cuyo costo está entre B/.8,001.00 hasta B/.16,000.00
  • Sector de Vivienda de Interés Social Prioritario III: vivienda cuyo costo está entre B/.16,001.00 hasta B/.40,000.00
  • Cumplir con la aplicación de Ley 20   de 2009, para la legalización de 78 Asentamientos Comunitarios por Antigüedad  y Legalizar 488 Asentamientos Informales que están fuera de la Ley.
  • Rescatar el aspecto urbanístico en el Centro de las Ciudades de Panamá y Colón  e implementar normas urbanísticas modernas para el aprovechamiento óptimo de espacio urbano.
  • Revisar y actualizar todos los procedimientos  e instrumentos que se utilizan para la revisión y tramitación  de solicitudes en el área de Propiedad Horizontal, Ventanilla Única, Esquemas de Ordenamiento Territorial y en materia de uso de suelo, zonificaciones y planos oficiales.
  • Elaboración de un código nacional de uso de suelo y zonificación que permita a los promotores, diseñadores, autoridades nacionales y locales, así como a los ciudadanos contar con un marco conceptual único, de los diferentes códigos de zona que se aplican en los planes de zonificaciones regionales y locales
  • Actualización del Plan Metropolitano, con énfasis en el análisis de las áreas de crecimiento o expansión urbana del Área Metropolitana de la ciudad de Panamá.
  • Promover la eficacia, eficiencia y productividad del recurso humano que labora en el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial mediante la modernización y simplificación de los procesos administrativos; fortalecer las capacidades del recurso humano que  labora en la institución.
  • Difundir la imagen del Ministerio de Vivienda, promover la integración, coordinación y colaboración interinstitucional.
  • Garantizar la transparencia en los actos administrativos que se dirijan y coordinen desde esta entidad.

MISIÓN 
Somos una Institución pública, rectora, promotora y facilitadora de la política nacional de vivienda y ordenamiento territorial, que integra el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad para mejorar la calidad de vida y condiciones habitacionales de la población, principalmente, a las de menores recursos y más vulnerables, promoviendo y ejecutando la política nacional de vivienda y ordenamiento territorial, que garantiza el desarrollo sostenible.


VISIÓN 
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial será la institución pública, líder y modelo a nivel nacional, encargada de las políticas de vivienda y ordenamiento territorial, con autoridad para elaborar los programas de viviendas dignas en territorios ordenados. Programas éstos tendientes a disminuir considerablemente el déficit habitacional que garanticen un desarrollo sostenible del país, a través de tecnologías de punta y personal altamente motivado y especializado.

 PRINCIPIOS Y VALORES
El Ministerio de Vivienda y su equipo de trabajo,  están comprometidos con el desarrollo de un modelo de gestión administrativa eficaz, dentro de un marco de transparencia, respeto y honestidad que contribuya a que se recobre la confianza en el servidor público; quien con creatividad  y responsabilidad social presta un servicio de calidad  a la comunidad que sirve.  Nuestro  compromiso es ir más allá del simple deber, trascender la norma, es cumplir el concepto de calidad total en la prestación del servicio.
En este sentido, ratificamos nuestro propósito de tratar con respeto a los ciudadanos, de cumplir la responsabilidad de satisfacer las necesidades urbanísticas y habitacionales de la población, de ser íntegros y transparentes en todas nuestras actuaciones, de ser innovadores en nuestras acciones y de asumir el liderazgo que nos corresponde para prestar un servicio de calidad.
Administrar los recursos disponibles en el cumplimiento de la misión del ministerio, aplicando para ello las más modernas metodologías para un adecuado direccionamiento estratégico y en concordancia con los lineamientos establecidos en el plan de desarrollo del Gobierno. 
 Generar cambios de actitud en el recurso humano comprometido con la misión institucional, por medio de la política de capacitación y reconocimiento de méritos, orientados al cabal cumplimiento de sus funciones. Alcanzar niveles óptimos de desempeño mediante el desarrollo de nuevas capacidades para lograr su nueva posición estratégica y una real vinculación con la comunidad.
                                           POLÍTICA INSTITUCIONAL
La política de vivienda en el país viene evolucionando de un Ministerio de Vivienda directamente involucrado en la construcción  y el financiamiento de vivienda a través del Banco hipotecario Nacional, a ser un ente regulador y facilitador del sector, concentrando sus acciones directas  en los grupos de menores ingresos.
Para dar mayor eficacia  y eficiencia al Ministerio de Vivienda se ejecutan los mecanismos necesarios  para crear el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), con dos Viceministerios: el de Vivienda y el nuevo Viceministerio de Ordenamiento Territorial, autoridad máxima en la administración y ejecución de las políticas, los planes , los programas y proyectos en materia de  planificación de las ciudades, sus infraestructuras físicas  y equipamientos sociales, así como los criterios y normas  aplicables a la zonificación que deberán regir los planes regionales y locales.
La finalidad del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, esta tipificada en la  Ley 61 del 23 de octubre de 2009, que a la letra dice “establecer, coordinar y asegurar de manera efectiva la ejecución  de una política nacional de vivienda y ordenamiento territorial destinada a proporcionar el goce de este derecho social a toda la población, especialmente a los sectores de menor ingreso, tal como lo consagra el artículo 117 de la Constitución Nacional”.
El MIVIOT,  enmarca su política institucional  en dar cumplimiento a los temas  del Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014:
                                      ACCESO A VIVIENDA DIGNA:
El Estado a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial tiene definida la importancia de desarrollar una gestión institucional que garantice los enunciados establecidos en las políticas públicas, encaminadas a impulsar un desarrollo sostenible de programas y proyectos de impacto y acordes a los compromisos adquiridos con la ciudadanía, estos son: 
Como Institución responsable de la actividad  que se genera en beneficio de la familia panameña y cumpliendo leyes nacionales e internacionales acatamos dichos mandatos a través de:
            INCENTIVAR LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
Por lo anterior, surge  el Programa  por excelencia,  Fondo Solidario de Vivienda, que  atenderá a la población  de ingresos medios.   El mismo se establece con el propósito de otorgar un aporte al bono inicial de hipotecas para familias cuyos ingresos no sobrepasan los B/.800.00.    El aporte se empleará en la adquisición de viviendas cuyo precio no exceda los  B/.30,000.00 y será entregado a las personas que cumplan con una serie de requisitos previamente establecida.
Asimismo, el Programa Fondo de Ahorro Habitacional, cuyo objetivo primordial es fomentar el ahorro y obtener los recursos financieros necesarios para  procurar la soluciones al problema de vivienda en el país.
           




ENTREGA GRATUITA DE LOS TÍTULOS DE PROPIEDAD
Existencia  de compromisos ineludibles acordados según la Ley 20 de 2009 que establece un procedimiento especial para la expropiación extraordinaria para definir y  formalizar los Asentamientos Comunitarios por Antigüedad, que asegura a los miembros de un asentamiento comunitario, establecido por más de quince años de manera consecutiva, de manera pacífica e interrumpida, el título de propiedad sobre el predio privado que ocupan.
El Programa constituye  la adquisición legal del lote donde habita la familia  y le permite acceder al programa de  adquisición de materiales  o ser objeto de crédito en la Banca privada teniendo el lote como garantía.
Tiene como objetivo principal legalizar la tenencia de la tierra y mejorar el desarrollo urbano de los asentamientos, busca determinar la ubicación del terreno y llevar a cabo las medidas y superficies del mismo
400 Residentes de Ceremi y Génesis en Tocumen reciben títulos de propiedad

El presidente de la República, Ricardo Martinelli entrega título de propiedad a un humilde panameño. En el acto estuvieron presentes los diputados José Muñoz y Edwin Zúñiga. (Foto: Hermes González) 
                                                             
                                                           


                                                              GENERALIDADES
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda tiene claro la importancia de desarrollar una gestión institucional que garantice los enunciados establecidos en las políticas públicas. 
Estas políticas están encaminadas a impulsar un desarrollo sostenible de programas y proyectos de impacto y acordes a los compromisos adquiridos con la ciudadanía.  Basado en ello, los objetivos trazados constituyen un reto, como modernizar la administración, mediante el fortalecimiento institucional, generar condiciones para el incentivo de la inversión privada en el sector habitacional Prioritario I y II, rescatar el aspecto urbanístico en las ciudades, desarrollar normativas modernas con programas y proyectos que atiendan el déficit habitacional en sus distintos segmentos e implementar normas urbanísticas modernas para el aprovechamiento óptimo de espacio urbano.
                 PROGRAMA DE ASISTENCIA HABITACIONAL (FASHABI)
El Fondo de Asistencia Habitacional (FASHABI) se creó con la promulgación de la Ley 93 de 4 de octubre de 1973, con el objetivo de atender necesidades sociales relacionadas a casos de emergencia nacional.
Se trata de un subsidio habitacional directo a familias afectadas por desastres, situaciones de emergencia, casos sociales y casos de extrema pobreza.
FASHABI entrega una unidad básica de vivienda de 36 metros cuadrados o mejoras habitacionales.
El monto de recursos asignados por solución es de un máximo de B/.1,500.00.
                                                    PROGRAMA PARVIS
Este programa financia la construcción de unidades básicas de 36 metros cuadrados para beneficio de familias con ingresos inferiores a B/.300 mensuales, que pueden incluir la construcción de una unidad sanitaria, cuando sea necesario.
El subsidio habitacional no-retornable esta distribuido en salacomedor, dos recamaras y portal, internamente resanadas y repelladas por el exterior e incluyen la instalación del sistema eléctrico y pintura.
En el esquema del Programa Parvis, la gestión, administración y construcción de las unidades habitacionales es realizado por empresas de sector privado y social, mientras que el control, monitoreo y evaluación de los procesos es responsabilidad del Ministerio de Vivienda (Mivi).
Las unidades básicas se construyen en los lotes de terreno sobre los cuales la familia beneficiaria tiene derecho legal y que cuentan con servicio efectivo de agua potable entubada.
El Programa se focaliza en dos zonas: en los alrededores de ciudades intermedias consideradas como polos de desarrollo por las políticas de desarrollo del Ministerio de Vivienda, y en áreas campesinas e indígenas rurales consideradas de atención prioritaria por la red de protección social nacional.
Este componente habitacional es financiado a través de un préstamo pactado entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la República de Panamá.
                                           PROGRAMA DE VIVIENDA SOCIAL
Con partidas presupuestarias provenientes del Gobierno Central, el Programa de Vivienda Social atiende la necesidad habitacional de los ciudadanos panameños con ingresos menores a B/.300.00, aportando recursos para la construcción de unidades básicas de 36 metros cuadrados para beneficiar familias de escasos recursos, en condición de pobreza y extrema pobreza, en áreas rurales y ciudades intermedias.
El área de construcción de la unidad habitacional esta distribuida en sala-comedor, dos cuartos, instalación eléctrica, tina de lavar, repisa con fregador, baño y servicio con tanque séptico.
La gestión, administración y construcción de las unidades se realiza por empresas del sector privado, previa licitación pública, en tanto que el control, monitoreo y evaluación de los procesos se mantiene dentro de la orbita del Ministerio de Vivienda.
Las unidades básicas son construidas en lotes de terreno sobre los cuales la familia beneficiaria tiene derecho legal y que cuentan con servicio de agua potable entubada.
                             PROGRAMA DE MENSURA Y LEGALIZACION
Tiene como objetivo principal legalizar la tenencia de la tierra y mejorar el desarrollo urbano de los asentamientos, busca determinar la ubicación del terreno y llevar a cabo las medidas y superficies del mismo.  Se realiza con asesoramiento técnico y social de esta institución.
Por el crecimiento acelerado de las ciudades en sus periferias, se trata de ordenar, medir y legalizar los lotes que ocupan las familias en Asentamientos Informales. 
Esta actividad se ejecuta inmediatamente que se comprueba a través de una evaluación socio-económica y técnica que se puede proceder a la legalización de la tenencia de la tierra, mediante la participación activa de las comunidades involucradas, tratando de ajustar las calles, veredas y otros a las normas existentes.
El Ministerio de Vivienda atiende aproximadamente 500 Asentamientos Informales que están en proceso de legalización.
     PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS (PROMEBA)
PROMEBA implementa una estrategia consistente en dos paquetes de intervención:
1- Urbanización (obras de infraestructura física): financia inversiones en obras de infraestructuras físicas como: nuevas viviendas, redes de agua y saneamiento, drenaje, pavimentación vial, alumbrado, obras de contención de inundaciones o deslizamientos y facilidades para recolección de basura y equipamiento urbano como centros comunitarios, guarderías, parques recreativos, arborización, canchas deportivas y regularización de la tenencia de la tierra.
2- Desarrollo Social: Implantación de programas sociales y de capacitación laboral existentes en el país (actividades de capacitación, fortalecimiento comunitario y educación sanitaria y ambiental).
Mediante la implementación de esta estrategia integral para atender las condiciones deficitarias de los barrios marginales semi-urbanos, el Gobierno Nacional permite a los pobladores participar en las soluciones a las necesidades planteadas por la formación de asentamientos informales establecidos sobre terrenos ocupados de manera ilegal.

Cemex Panamá firma acuerdo con el Ministerio de Vivienda



Cemex Panamá


CEMEX en Panamá, empresa líder en la industria del cemento y siempre comprometida con el desarrollo del país, firmó un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Vivienda (MIVI), por medio del cual CEMEX ofrece condiciones especiales al MIVI para la ejecución de las distintas obras de interés social que ejecuta a nivel nacional.
La firma de este convenio de cooperación estuvo a cargo del Licenciado Ramón Pizá, gerente general de CEMEX en Panamá, y el ministro de Vivienda, Carlos Duboy.
Ramón Pizá reiteró al ministro Duboy el compromiso de CEMEX en Panamá en apoyar la realización de obras de interés social a favor de los más necesitados del país, compromiso que ya tiene varios años de vigencia y que hoy se extiende gracias a la firma de este convenio de cooperación.
CEMEX es una compañía global de materiales para la industria de la construcción en constante crecimiento, que ofrece productos de alta calidad y servicios confiables a clientes y comunidades en más de 50 países del mundo. CEMEX mantiene su trayectoria de beneficiar a quienes sirve a través de la constante búsqueda de soluciones innovadoras para la industria, mejoras en eficiencia y promoviendo un futuro sustentable.

                  Feria de Vivienda en la UTP

mivichorrera.jpg

                                         Con Éxito clausura Feria de Vivienda de Panamá Oeste 


sábado, 26 de mayo de 2012

Caja de Seguro Social



                                                                       

                       Reseña Historica de la Caja de Seguro Social


La comunidad nacional, de la cual forma parte un amplio sector de Patronos, Asegurados y Beneficiarios y, de manera particular, los funcionarios que prestamos servicios en la Caja de Seguro Social de Panamá, hemos venido observando cada año el amplio camino recorrido por la seguridad social y la impresionante transformación que esta Institución ha podido lograr en sus años de funcionamiento.
Principios Fundamentales
Esta evolución histórica, que le ha dado a la Caja una personalidad definida, inspirada en sagrados principios, ha estado acompañada de logros importantes y sostenidos en aspectos de cobertura poblacional, en lo que respecta a los beneficios de las prestaciones médicas y económicas, y en la magnitud de los recursos disponibles: humanos, físicos y -aunque confrontando graves dificultades en los últimos años- financieros.
Al arribar a los 63 años de su fundación, la Caja de Seguro Social de Panamá ha logrado establecer una tradición de servicio caracterizada por la búsqueda constante de la justicia social, enmarcada en los principios fundamentales de universalidad, integridad, solidaridad, equidad y participación: fundamentos, éstos, que han caracterizado los regímenes de seguridad social más desarrollados de la época actual.
Fundación y Antecedentes Históricos
La Caja de Seguro Social fue fundada por medio de la Ley 23 del 21 de marzo de 1941. Dicha Ley empezó a regir a partir del 31 de marzo de ese mismo año, por lo cual el día de la Seguridad Social en Panamá se conmemora en esa fecha. Ahora bien, no fue a partir de ese momento que existieron en nuestro país por primera vez sistemas previsionales; ciertamente, desde los inicios de nuestra vida republicana habían existido leyes tendientes a brindar protección a la clase trabajadora.
Fue la primera que se dictó en materia de protección al trabajador panameño en relación con accidentes de trabajo. Después, se promulgó la Ley 9a. de 1924, que establece un sistema de jubilación para los telegrafistas. Luego, siguió la Ley 65 de 1926, para empleados de la Agencia Postal de Panamá, del Banco Nacional de Panamá y del Hosp. Santo Tomás y después la Ley 78 de 1930 para los maestros.
Merece especial atención la creación de la Ley 7a. de 1935, que establece el derecho al retiro para todos los empleados públicos en base a sus aportes, los cuales se registraban en su cuenta individual. Con la misma, se fija por primera vez una contribución del financiamiento del sistema, y se establece un régimen uniforme de beneficios para todos los empleados públicos.
Antes del inicio de la Ley 23 de 1941, la población trabajadora panameña disfrutaba de diversos beneficios en relación con los riesgos que amenazaban su capacidad de trabajo:
1.Los empleados públicos, de conformidad con disposiciones de la Ley 7a. de Pensiones e Invalidez y Vejez, tomando en cuenta los años de servicios prestados.
2. Los empleados del comercio y de la industria de acuerdo con lo establecido por la Ley 8a. estaban comprendidos dentro de un plan de jubilados por edades y años de servicios, beneficio que podía obtenerse con un mínimo de veinte años de trabajo continuos, al servicio del patrono.
3. Los empleados y obreros de cualquier actividad, con excepción de los trabajadores agrícolas y servidoras domésticas, tenían derecho a prestaciones médicas e indemnizaciones en dinero a causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, las cuales estaban a cargo directa y exclusivamente de los patronos. Como es fácil advertir, los servidores del Estado tenían derechos muy diferentes a los empleados y obreros de empresas particulares; además de que ambos grupos carecían del derecho a la asistencia médica.
No obstante, la existencia de esa legislación, la realidad se presentaba de otra manera: la gran mayoría de los sistemas previsionales, muy en particular las leyes especiales de jubilación a los maestros, guardias, telegrafistas, etc., no descansaban sobre una base contributiva, y dependían de la disponibilidad de fondos del presupuesto estatal, el cual muchas veces no podía cubrir estas prestaciones, tornando en ilusorias las expectativas de estos trabajadores.
Por otra parte, las leyes que contemplaban beneficios para los empleados del sector privado, no ofrecían mayor garantía. Sólo bastaba conque la empresa despidiera al empleado antes de adquirir su derecho o, peor aún, declararse insolvente, para no pagar los beneficios.
Año 2004
Al inicio del año, la Administración se centró en los ejes básicos para preservar el carácter solidario del sistema, fortaleciendo las prestaciones sociales para que podamos recibir atenciones médicas independiente de cuánto cotizamos y siendo oportuno en las prestaciones económicas.
Igualmente, se han realizado esfuerzos para contar con los instrumentos legales que permitan diversificar el portafolio de inversiones y así aumentar el rendimiento de las reservas. De igual forma se han tomado acciones para disminuir la morosidad, la evasión de cuotas y la detección de patronos que no cumplen con sus obligaciones obrero patronales.
Se inició un programa de Desarrollo Organizacional, tendiente a que la institución realice la ingeniería a fin de adaptar los procesos a las situaciones actuales.
Se ha insistido en la necesidad que la gestión se centre en resultados, una política que tendrá efecto si los funcionarios tienen los valores culturales que le permitan acometer con eficiencia sus tareas, porque al final, a los asegurados les interesa resultados.
PRESTACIONES SOCIALES Y MEDICAS
Como hechos relevantes en materia de prestaciones sociales:
• Se ha implementado el denominado, Nuevo Modelo de Atención de salud.
• Se ha fortalecido la fármaco-vigilancia.
• Se ha constituido el Comité Técnico para la compra de equipos médico quirúrgicos.
• Se han ampliado y adecuado las áreas de rápido crecimiento, como la Policlínica de Santa Librada.
• Desarrollo de un plan piloto en Herrera y el desarrollo en las provincias de Chiriquí y Panamá, para el establecimiento de la Red de Servicios, con una planificación conjunta con el Ministerio de Salud.
• Se elaboró un proyecto para la reducción de incapacidades prolongadas en Barú, Chiriquí.
• Se diseñó un Plan de Readaptación Laboral en Puerto Armuelles.
• Se inició la atención en el CAPPS de La Pintada, provincia de Coclé.
• Se tramitó la compra de los terrenos para la realización de los CAPPS de Pedasí, Tonosí y el nuevo Hospital de Changuinola, en Bocas del Toro.
• Se inauguraron las Salas de Urgencia y de Pediatría en el Complejo Hospitalario Amador Guerrero de Colón
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Las prestaciones económicas de la Caja de Seguro Social, colocan en el mercado durante el último cuatrimestre, la suma de 240.5 millones de balboas. En los casos recibidos en el último cuatrimestre, se atendieron favorablemente un 88 por ciento.
INGRESOS Y FINANZAS
• Se negoció con el Banco Nacional y la Caja de Ahorros, para mejorar la tasa de interés en los depósitos de plazo fijo e implementar un programa de préstamos para jubilados y pensionados.
• Se presentó ante la Junta Directiva de la CSS, la modificación de la ley 40 del 23 de junio de 2001.
• Se diversificó el portafolio de inversiones de la institución en concepto de Notas del Tesoro por 8.9 millones de balboas a una tasa promedio de 5.7 por ciento y Letras del Tesoro por 12.5 millones a tasa promedio de 2.88, ambas tasa su periores a las que paga el Banco Nacional de Panamá.
• Se produce un alcance de auditoría por 745 mil 520 balboas con 96 centésimos por omisiones de salarios no declarados.
• Se recibió pago del gobierno nacional por la suma de 27.8 millones de balboas en concepto de cuotas obrero-patronales.
• Se procesaron planillas complementarias para una facturación de 1.8 millones de balboas.
• Se planteó una Ley de Moratoria que pretende reducir en un 12 por ciento lo que representaría un ingreso de caja adicional de 15 millones de balboas.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
El aumento de la cobertura del 70 por ciento de la población y la necesidad de mantener nuestras instalaciones en óptimas condiciones de servicios, demanda la inversión de equipos e infraestructura.
Se ha fortalecido la red de servicios de salud a nivel de atención primaria, incorporando los Centros de Atención, Promoción y Prevención de Salud, en regiones suburbanas y rurales, inversión que tiene como objetivo, llevar los programas de atención a regiones apartadas.
ACCIONES MAS RELEVANTES
• Ordenes de proceder por tres millones 154 mil 860 balboas en distintas partes del país.
• Inspección de 15 proyectos por la suma de seis millones 400 mil balboas.
• Elaboración de planos y o especificaciones por cuatro cuatro millones de balboas.
• Adquisición de equipos por 10 millones 95 mil, 807 balboas.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Estamos reestructurando nuestros procesos en la organización. Cada una de estos cambios, implica un proceso de capacitación, ya que se requiere de nuevos valores culturales para implementar nuevos procesos.
GESTIONES REALIZADAS
Proceso de evaluación por parte del Dpto. Actuarial de la herramienta contratada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para realizar proyecciones demográficas, financieras y actuariales como parte del compromiso de la institución con el Diálogo Nacional por el Seguro Social.
• Reorganización de la Dirección Nacional de Planificación.
• Elaboración de un diagnóstico sobre el Sistema Nacional de Suministro de Sangre.
• Infraestructura administrativa de seis Policlínicas y dos Centros de Atención, Promoción y Prevención de la Salud, en la Región Metropolitana.
• Proyecto para la reorganización del Laboratorio de Patología del Hospital El Vigía, de Chitré, provincia de Herrera.
• Implementación de una nueva estructura del Sistema de Contabilidad en la provincia de Colón.
• Creación de un Centro de Gestión Prioritario para acelerar las contrataciones públicas a nivel institucional.
• Constitución de la Unidad de Control de Procesos.
• Se Continuó con el proyecto de Modernización de la Dirección Nacional de Compras y Abastos.
• Propuesta de un sistema de Fijación de Precio Único.
• Integración de la Dirección Nacional de Compras y Abastos al Sistema de Administración Financiera de Panamá (SIAFPA).
• Unificación de criterios con el Ministerio de Salud para la expedición de fichas técnicas y demás instrumentos legales.
• Reestructuración de los aspectos funcionales de los Juzgados Ejecutores y el Departamento de Relaciones Obrero Empleador.
• Actualización del reglamento de inscripción patronal.
• Implementación del Sistema de Control Automático para la suspensión de las invalidez a sus fechas de vencimiento.
CONVENIOS
• Convenio de colaboración con la Universidades de Panamá, Nebraska, Latina y Columbus.
• Convenio de colaboración Caja de Seguro Social con el Ministerio de Salud y el Hospital Santo Tomás para el Programa de Trasplantes Renal, a la población asegurada y no asegurada. Se ubicó como sede del Programa, al Complejo Hospitalario Metropolitano, Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Período 1990-1991
La Caja de Seguro Social, afectada en sus finanzas durante la década de 1980, padecía una profunda crisis, al punto de que, para enero de 1990, se encontraba con un inventario de 3 millones de balboas en medicamentos, es decir, muy por debajo del mínimo de 10 millones de balboas requerido, encontrándose la mayor parte ya vencidos. Así como también la mayoría de los hospitales y policlínicas sin condiciones para brindar un servicio aceptable, y con dificultades para cumplir con eficiencia su labor.
Déficit Actuarial
Por otra parte, las prestaciones que integran el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte, se han visto afectadas en los últimos años con un déficit actuarial que ha llegado a los 900 millones de balboas, por las siguientes razones:
• Baja en los ingresos por cuotas, a consecuencia de la contracción en la actividad económica y el desempleo en el país.
• Aumento en el número de pensiones, principalmente de vejez anticipada.
• Eliminación de la segunda Partida del décimo tercer mes, como fuente de financiamiento del programa.
De acuerdo con análisis actuariales realizados se comprobó que el Programa de Vejez, lnvalidez y Muerte era un esquema costoso de prestaciones, que a la larga supondría cuotas insostenibles para empleadores y trabajadores. Por tal motivo se consideró urgente la revisión del mismo con el propósito de frenar los gastos y aumentar los ingresos, sin desmantelar conquistas sociales, sino más bien adaptando las mismas a la realidad que vivimos.
Es necesario tomar medidas eficaces
Transcurridos 50 años desde la creación del régimen panameño de Seguridad Social, en 1991 el panorama se presentaba lleno de incertidumbre para la Caja a causa del grave déficit actuarial que confrontaba.
En el marco de esta situación, el entonces Presidente de la República, Lic. Guillermo Endara Galimany, expresó públicamente su voz de alerta sobre la crítica situación financiera de la Caja de Seguro Social, resaltando que "el desbalance, que no es perceptible a primera vista o que muchas veces se pretende ignorar, tarde o temprano comienza a producirse, entonces, no hay quien lo detenga, a menos que se comprenda el problema y se tomen las medidas heroicas y eficaces".
El Presidente Endara solicitó el compromiso de todos los ciudadanos a fin de atender en forma responsable y seria la crisis de la CSS, realizando los esfuerzos necesarios para evitar que la Primera Institución de Seguridad Social sucumbiera por no haberse actuado a tiempo.
El día viernes 13 de diciembre de 1991, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó en tercer debate las reformas a la Ley Orgánica de la C.S.S., determinando un incremento de dos años en la edad de jubilación de los asegurados, a partir de 1995.
Según las modificaciones aprobadas, a partir del primero de enero de 1995, la edad requerida para tener derecho a la pensión de jubilación sería de 57 años para las mujeres y 62 años los hombres.
La Asamblea Legislativa mantuvo en 180 los meses de cotizaciones para tener derecho a la jubilación, al igual que el 60 por ciento del sueldo base mensual para el monto de las jubilaciones.
Se aprobó que el asegurado que cumpla con el requisito de edad, tenga las cuotas requeridas para tener derecho a la pensión de jubilación, y aún continúe trabajando, se le reconocerá dos por ciento adicional del salario base cada 12 meses de cotizaciones pagadas después de cumplir la edad normal de retiro.
Igualmente, entre las reformas a la Ley se incluye que a partir de la fecha se tomará como salario base mensual, para el cómputo de las pensiones, el promedio de los salarios correspondientes a los siete mejores años de cotizaciones acreditadas, en Unidades Locales de Atención Primaria de Salud (ULAPS), en Las Cumbres, San Cristóbal (Río Abajo), en Nuevo San Juan y Portobelo, ambas en la provincia de Colón; en La Chorrera, en Volcán (Chiriquí) y en Las Tablas, a ellas se suman dos proyectos adicionales de ULAPS para Cañita de Chepo y otra en Divalá, provincia de Chiriquí, con las cuales la Caja completaría un total de 10 Unidades de Atención Primaria, que acercarán los servicios de salud a la población que actualmente los necesita.
A estas importantes inversiones del Seguro Social habría que agregar la construcción del Almacén Central y la Sala de Fisioterapia de la Policlínica de San Francisco, por 2 millones de balboas; la ampliación del servicio de Laboratorio de la Policlínica de Las Tablas, por 116 mil balboas; la adquisición de tres ascensores para el Complejo Hospitalario Metropolitano, por un costo de 513 mil balboas, y el proceso de remozamiento total de ese centro hospitalario, a un costo de 2.9 millones.
Período 1989-1990
Luego de los acontecimientos que conmocionaron la vida nacional a fines de 1989, se inicia la reconstrucción nacional, sin recursos económicos, producto de la profunda y prolongada crisis que confrontó la economía del país.
Período 1982-1989
Se produce el descalabro financiero del Programa Colectivo de Vivienda, con las consiguientes implicaciones administrativas económicas y morales para la Caja de Seguro Social. Según los informes financieros, las sumas por recuperar superan los 100 millones de balboas, entre capital e intereses.
Período 1979-1982
Como resultado de los Tratados Torrijos-Carter, se incorpora al Seguro Social obligatorio, algunos sectores de trabajadores de la antigua Zona canalera, quienes residían en su mayor parte en las provincias de Colón y Panamá.
Período 1975-1979
Se inaugura la Policlínica Especializada y se ofrece la protección integral del trabajador y su familia en materia de enfermedad, brindando los servicios tanto ambulatorios como hospitalarios. Se crea el Fondo Complementario de Prestaciones Sociales para los servidores públicos y se mejora el régimen de vejez e invalidez, aumentando las pensiones vigentes y mejorando el cálculo de las prestaciones por conceder.
Período 1972-1975
Se inicia la integración de los servicios de salud. Este controvertido avance, si bien permitió llevar respuestas en materia de salud, y en corto plazo, a una importante población de nuestro país, lo cual de ninguna manera hubiera podido lograrse, no operó bajo una equitativa distribución de la carga financiera entre el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, correspondiendo a la Caja efectuar el mayor aporte.
Período 1970-1972
Durante el año 1970, el Régimen de Seguridad Social marca una de sus más relevantes conquistas, al centralizar la cobertura obligatoria de los Riesgos Profesionales. Otro avance significativo lo constituyó la incorporación efectiva de las zonas bananeras en la C.S.S.
Período 1962 - 1970
Para este lapso, son notables algunos avances de gran significación, tales como la inauguración del Hospital General, la extensión de la cobertura del Programa de Enfermedad a los miembros de la familia del asegurado, la concesión de pensiones de sobrevivientes, el pago de subsidio por incapacidad temporal, la creación de las asignaciones familiares y la mejora del subsidio de maternidad a catorce (14) semanas, calculado a base de 100% del salario promedio de la trabajadora.
Período 1954 - 1962
A medida que pasaba el tiempo, las reformas se hacían cada vez más necesarias y fue así como en 1954 se aprobó el Decreto-Ley 14 de 1954, mediante el cual se hizo una revisión integral al Régimen de Seguridad Social en Panamá.
En efecto, por virtud de dicho precepto legal, se amplió el campo de aplicación extendiéndose la cobertura a los Distritos de David, Boquete, Barú, Bocas del Toro, Chitré, Santiago, Aguadulce y Natá.
Período 1943 - 1954
Si bien la Ley 23 de 1941 creó el régimen de Seguridad Social en Panamá, es oportuno señalar que dicha legislación no cubría una serie de aspectos relevantes que debían permitir organizar dicho régimen sobre bases técnicas, científicas y doctrinarias, razón por la cual se pro-cedió a cubrir esta etapa mediante la Ley 134 de 1943.


                                                                           Visión

                                      Ser el Modelo de Excelencia en Seguridad Social.


                                                                           
                                                                           Misión
Brindar Servicios de Salud en forma integral y Prestaciones Económicas de manera Ágil, Eficiencia, humana y oportuna con una relación directa entre colaboradores y Asegurados.


         
          Sus Valores


  • Pasión por lo que hacen
  • Comunicación
  • Trabajo en Equipo y Orientado a resultados
  • Enfoque
  • Compromiso
  • Transparencia
  • Honestidad
  • Responsabilidad
  • Pertenencia
  • Calidad y Calidez
  • Respeto
  • Sentido
Normas y Reglamentos


Decreto Gabinete - Riesgos Profesionales
Modificaciones Ley 2 - 2008
Modificaciones Ley 51
Decreto 68-1970

Ley 51
Reglamento de Subsistema Mixtos

Reglamento de la Inversión de los Fondos de la Caja de Seguro Social y sus modificaciones
Reglamento para la Inversión de los Fondos de la Caja de Seguro Social
Modificación Nº1. Resolución Nº 40,679 - 2008 - J.D

Reglamento de Seguros Colectivos del Componente de Ahorro Personal del Subsistemas Mixto
Reglamento de Seguros Colectivos del Componente de Ahorro Personal del Subsistemas Mixto

Reglamento General de Ingresos de la Caja de Seguro Social
Reglamento de Ingresos

Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo
Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo

Reglamento Interno de la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social
Reglamento de Junta Directiva

Reglamento para convenio de cancelación de préstamos hipotecario, por fallecimiento del deudor o codeudor hipotecario o por incendio en vivienda
Reglamento para convenio de cancelación de préstamos hipotecarios

Reglamento para el otorgamiento de los Beneficios de Prótesis dental, lentes y auxiliación de Funerales
Reglamento para el otorgamiento de los Beneficios de Prótesis dental, lentes y auxiliación de Funeral

Reglamento por medio del cual se regula el capitulo IV contratación de Obras, Suministro de Bienes y Prestaciones de Servicios y sus modificaciones
Modificación Nº3 Resolución Nº 40,308 - 2008
Reglamento por medio del cual se regula el capitulo IV
Modificación Nº1 Resolución Nº 39,636 - 2007
Modificación Nº2 Resolución Nº 39,432 - 2007

Reglamento salario en especie de la Caja de Seguro Social y otras remuneración personales con retención en la fuente
Modificación Nº2 Resolución Nº 40,229 - 2008 - J.D
Modificación Nº3 Resolución Nº 40,776 - 2008
Reglamento de Incrementos Excesivos de Salarios
Reglamento salario en Especie de la Caja de Seguro Social y sus Modificaciones
Modificación Nº1 Resolución Nº 39,190 - 2006 - J.D


Junta Directiva- Principales