Reseña Historica de la Caja de Seguro Social
La comunidad nacional, de la cual forma parte un amplio sector de Patronos, Asegurados y Beneficiarios y, de manera particular, los funcionarios que prestamos servicios en la Caja de Seguro Social de Panamá, hemos venido observando cada año el amplio camino recorrido por la seguridad social y la impresionante transformación que esta Institución ha podido lograr en sus años de funcionamiento.
Principios Fundamentales
Esta evolución histórica, que le ha dado a la Caja una personalidad definida, inspirada en sagrados principios, ha estado acompañada de logros importantes y sostenidos en aspectos de cobertura poblacional, en lo que respecta a los beneficios de las prestaciones médicas y económicas, y en la magnitud de los recursos disponibles: humanos, físicos y -aunque confrontando graves dificultades en los últimos años- financieros.
Al arribar a los 63 años de su fundación, la Caja de Seguro Social de Panamá ha logrado establecer una tradición de servicio caracterizada por la búsqueda constante de la justicia social, enmarcada en los principios fundamentales de universalidad, integridad, solidaridad, equidad y participación: fundamentos, éstos, que han caracterizado los regímenes de seguridad social más desarrollados de la época actual.
Fundación y Antecedentes Históricos
La Caja de Seguro Social fue fundada por medio de la Ley 23 del 21 de marzo de 1941. Dicha Ley empezó a regir a partir del 31 de marzo de ese mismo año, por lo cual el día de la Seguridad Social en Panamá se conmemora en esa fecha. Ahora bien, no fue a partir de ese momento que existieron en nuestro país por primera vez sistemas previsionales; ciertamente, desde los inicios de nuestra vida republicana habían existido leyes tendientes a brindar protección a la clase trabajadora.
Fue la primera que se dictó en materia de protección al trabajador panameño en relación con accidentes de trabajo. Después, se promulgó la Ley 9a. de 1924, que establece un sistema de jubilación para los telegrafistas. Luego, siguió la Ley 65 de 1926, para empleados de la Agencia Postal de Panamá, del Banco Nacional de Panamá y del Hosp. Santo Tomás y después la Ley 78 de 1930 para los maestros.
Merece especial atención la creación de la Ley 7a. de 1935, que establece el derecho al retiro para todos los empleados públicos en base a sus aportes, los cuales se registraban en su cuenta individual. Con la misma, se fija por primera vez una contribución del financiamiento del sistema, y se establece un régimen uniforme de beneficios para todos los empleados públicos.
Antes del inicio de la Ley 23 de 1941, la población trabajadora panameña disfrutaba de diversos beneficios en relación con los riesgos que amenazaban su capacidad de trabajo:
1.Los empleados públicos, de conformidad con disposiciones de la Ley 7a. de Pensiones e Invalidez y Vejez, tomando en cuenta los años de servicios prestados.
2. Los empleados del comercio y de la industria de acuerdo con lo establecido por la Ley 8a. estaban comprendidos dentro de un plan de jubilados por edades y años de servicios, beneficio que podía obtenerse con un mínimo de veinte años de trabajo continuos, al servicio del patrono.
3. Los empleados y obreros de cualquier actividad, con excepción de los trabajadores agrícolas y servidoras domésticas, tenían derecho a prestaciones médicas e indemnizaciones en dinero a causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, las cuales estaban a cargo directa y exclusivamente de los patronos. Como es fácil advertir, los servidores del Estado tenían derechos muy diferentes a los empleados y obreros de empresas particulares; además de que ambos grupos carecían del derecho a la asistencia médica.
No obstante, la existencia de esa legislación, la realidad se presentaba de otra manera: la gran mayoría de los sistemas previsionales, muy en particular las leyes especiales de jubilación a los maestros, guardias, telegrafistas, etc., no descansaban sobre una base contributiva, y dependían de la disponibilidad de fondos del presupuesto estatal, el cual muchas veces no podía cubrir estas prestaciones, tornando en ilusorias las expectativas de estos trabajadores.
Por otra parte, las leyes que contemplaban beneficios para los empleados del sector privado, no ofrecían mayor garantía. Sólo bastaba conque la empresa despidiera al empleado antes de adquirir su derecho o, peor aún, declararse insolvente, para no pagar los beneficios.
Año 2004
Al inicio del año, la Administración se centró en los ejes básicos para preservar el carácter solidario del sistema, fortaleciendo las prestaciones sociales para que podamos recibir atenciones médicas independiente de cuánto cotizamos y siendo oportuno en las prestaciones económicas.
Igualmente, se han realizado esfuerzos para contar con los instrumentos legales que permitan diversificar el portafolio de inversiones y así aumentar el rendimiento de las reservas. De igual forma se han tomado acciones para disminuir la morosidad, la evasión de cuotas y la detección de patronos que no cumplen con sus obligaciones obrero patronales.
Se inició un programa de Desarrollo Organizacional, tendiente a que la institución realice la ingeniería a fin de adaptar los procesos a las situaciones actuales.
Se ha insistido en la necesidad que la gestión se centre en resultados, una política que tendrá efecto si los funcionarios tienen los valores culturales que le permitan acometer con eficiencia sus tareas, porque al final, a los asegurados les interesa resultados.
PRESTACIONES SOCIALES Y MEDICAS
Como hechos relevantes en materia de prestaciones sociales:
• Se ha implementado el denominado, Nuevo Modelo de Atención de salud.
• Se ha fortalecido la fármaco-vigilancia.
• Se ha constituido el Comité Técnico para la compra de equipos médico quirúrgicos.
• Se han ampliado y adecuado las áreas de rápido crecimiento, como la Policlínica de Santa Librada.
• Desarrollo de un plan piloto en Herrera y el desarrollo en las provincias de Chiriquí y Panamá, para el establecimiento de la Red de Servicios, con una planificación conjunta con el Ministerio de Salud.
• Se elaboró un proyecto para la reducción de incapacidades prolongadas en Barú, Chiriquí.
• Se diseñó un Plan de Readaptación Laboral en Puerto Armuelles.
• Se inició la atención en el CAPPS de La Pintada, provincia de Coclé.
• Se tramitó la compra de los terrenos para la realización de los CAPPS de Pedasí, Tonosí y el nuevo Hospital de Changuinola, en Bocas del Toro.
• Se inauguraron las Salas de Urgencia y de Pediatría en el Complejo Hospitalario Amador Guerrero de Colón
PRESTACIONES ECONÓMICAS
Las prestaciones económicas de la Caja de Seguro Social, colocan en el mercado durante el último cuatrimestre, la suma de 240.5 millones de balboas. En los casos recibidos en el último cuatrimestre, se atendieron favorablemente un 88 por ciento.
INGRESOS Y FINANZAS
• Se negoció con el Banco Nacional y la Caja de Ahorros, para mejorar la tasa de interés en los depósitos de plazo fijo e implementar un programa de préstamos para jubilados y pensionados.
• Se presentó ante la Junta Directiva de la CSS, la modificación de la ley 40 del 23 de junio de 2001.
• Se diversificó el portafolio de inversiones de la institución en concepto de Notas del Tesoro por 8.9 millones de balboas a una tasa promedio de 5.7 por ciento y Letras del Tesoro por 12.5 millones a tasa promedio de 2.88, ambas tasa su periores a las que paga el Banco Nacional de Panamá.
• Se produce un alcance de auditoría por 745 mil 520 balboas con 96 centésimos por omisiones de salarios no declarados.
• Se recibió pago del gobierno nacional por la suma de 27.8 millones de balboas en concepto de cuotas obrero-patronales.
• Se procesaron planillas complementarias para una facturación de 1.8 millones de balboas.
• Se planteó una Ley de Moratoria que pretende reducir en un 12 por ciento lo que representaría un ingreso de caja adicional de 15 millones de balboas.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
El aumento de la cobertura del 70 por ciento de la población y la necesidad de mantener nuestras instalaciones en óptimas condiciones de servicios, demanda la inversión de equipos e infraestructura.
Se ha fortalecido la red de servicios de salud a nivel de atención primaria, incorporando los Centros de Atención, Promoción y Prevención de Salud, en regiones suburbanas y rurales, inversión que tiene como objetivo, llevar los programas de atención a regiones apartadas.
ACCIONES MAS RELEVANTES
• Ordenes de proceder por tres millones 154 mil 860 balboas en distintas partes del país.
• Inspección de 15 proyectos por la suma de seis millones 400 mil balboas.
• Elaboración de planos y o especificaciones por cuatro cuatro millones de balboas.
• Adquisición de equipos por 10 millones 95 mil, 807 balboas.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Estamos reestructurando nuestros procesos en la organización. Cada una de estos cambios, implica un proceso de capacitación, ya que se requiere de nuevos valores culturales para implementar nuevos procesos.
GESTIONES REALIZADAS
Proceso de evaluación por parte del Dpto. Actuarial de la herramienta contratada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para realizar proyecciones demográficas, financieras y actuariales como parte del compromiso de la institución con el Diálogo Nacional por el Seguro Social.
• Reorganización de la Dirección Nacional de Planificación.
• Elaboración de un diagnóstico sobre el Sistema Nacional de Suministro de Sangre.
• Infraestructura administrativa de seis Policlínicas y dos Centros de Atención, Promoción y Prevención de la Salud, en la Región Metropolitana.
• Proyecto para la reorganización del Laboratorio de Patología del Hospital El Vigía, de Chitré, provincia de Herrera.
• Implementación de una nueva estructura del Sistema de Contabilidad en la provincia de Colón.
• Creación de un Centro de Gestión Prioritario para acelerar las contrataciones públicas a nivel institucional.
• Constitución de la Unidad de Control de Procesos.
• Se Continuó con el proyecto de Modernización de la Dirección Nacional de Compras y Abastos.
• Propuesta de un sistema de Fijación de Precio Único.
• Integración de la Dirección Nacional de Compras y Abastos al Sistema de Administración Financiera de Panamá (SIAFPA).
• Unificación de criterios con el Ministerio de Salud para la expedición de fichas técnicas y demás instrumentos legales.
• Reestructuración de los aspectos funcionales de los Juzgados Ejecutores y el Departamento de Relaciones Obrero Empleador.
• Actualización del reglamento de inscripción patronal.
• Implementación del Sistema de Control Automático para la suspensión de las invalidez a sus fechas de vencimiento.
CONVENIOS
• Convenio de colaboración con la Universidades de Panamá, Nebraska, Latina y Columbus.
• Convenio de colaboración Caja de Seguro Social con el Ministerio de Salud y el Hospital Santo Tomás para el Programa de Trasplantes Renal, a la población asegurada y no asegurada. Se ubicó como sede del Programa, al Complejo Hospitalario Metropolitano, Dr. Arnulfo Arias Madrid.
Período 1990-1991
La Caja de Seguro Social, afectada en sus finanzas durante la década de 1980, padecía una profunda crisis, al punto de que, para enero de 1990, se encontraba con un inventario de 3 millones de balboas en medicamentos, es decir, muy por debajo del mínimo de 10 millones de balboas requerido, encontrándose la mayor parte ya vencidos. Así como también la mayoría de los hospitales y policlínicas sin condiciones para brindar un servicio aceptable, y con dificultades para cumplir con eficiencia su labor.
Déficit Actuarial
Por otra parte, las prestaciones que integran el Programa de Invalidez, Vejez y Muerte, se han visto afectadas en los últimos años con un déficit actuarial que ha llegado a los 900 millones de balboas, por las siguientes razones:
• Baja en los ingresos por cuotas, a consecuencia de la contracción en la actividad económica y el desempleo en el país.
• Aumento en el número de pensiones, principalmente de vejez anticipada.
• Eliminación de la segunda Partida del décimo tercer mes, como fuente de financiamiento del programa.
De acuerdo con análisis actuariales realizados se comprobó que el Programa de Vejez, lnvalidez y Muerte era un esquema costoso de prestaciones, que a la larga supondría cuotas insostenibles para empleadores y trabajadores. Por tal motivo se consideró urgente la revisión del mismo con el propósito de frenar los gastos y aumentar los ingresos, sin desmantelar conquistas sociales, sino más bien adaptando las mismas a la realidad que vivimos.
Es necesario tomar medidas eficaces
Transcurridos 50 años desde la creación del régimen panameño de Seguridad Social, en 1991 el panorama se presentaba lleno de incertidumbre para la Caja a causa del grave déficit actuarial que confrontaba.
En el marco de esta situación, el entonces Presidente de la República, Lic. Guillermo Endara Galimany, expresó públicamente su voz de alerta sobre la crítica situación financiera de la Caja de Seguro Social, resaltando que "el desbalance, que no es perceptible a primera vista o que muchas veces se pretende ignorar, tarde o temprano comienza a producirse, entonces, no hay quien lo detenga, a menos que se comprenda el problema y se tomen las medidas heroicas y eficaces".
El Presidente Endara solicitó el compromiso de todos los ciudadanos a fin de atender en forma responsable y seria la crisis de la CSS, realizando los esfuerzos necesarios para evitar que la Primera Institución de Seguridad Social sucumbiera por no haberse actuado a tiempo.
El día viernes 13 de diciembre de 1991, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó en tercer debate las reformas a la Ley Orgánica de la C.S.S., determinando un incremento de dos años en la edad de jubilación de los asegurados, a partir de 1995.
Según las modificaciones aprobadas, a partir del primero de enero de 1995, la edad requerida para tener derecho a la pensión de jubilación sería de 57 años para las mujeres y 62 años los hombres.
La Asamblea Legislativa mantuvo en 180 los meses de cotizaciones para tener derecho a la jubilación, al igual que el 60 por ciento del sueldo base mensual para el monto de las jubilaciones.
Se aprobó que el asegurado que cumpla con el requisito de edad, tenga las cuotas requeridas para tener derecho a la pensión de jubilación, y aún continúe trabajando, se le reconocerá dos por ciento adicional del salario base cada 12 meses de cotizaciones pagadas después de cumplir la edad normal de retiro.
Igualmente, entre las reformas a la Ley se incluye que a partir de la fecha se tomará como salario base mensual, para el cómputo de las pensiones, el promedio de los salarios correspondientes a los siete mejores años de cotizaciones acreditadas, en Unidades Locales de Atención Primaria de Salud (ULAPS), en Las Cumbres, San Cristóbal (Río Abajo), en Nuevo San Juan y Portobelo, ambas en la provincia de Colón; en La Chorrera, en Volcán (Chiriquí) y en Las Tablas, a ellas se suman dos proyectos adicionales de ULAPS para Cañita de Chepo y otra en Divalá, provincia de Chiriquí, con las cuales la Caja completaría un total de 10 Unidades de Atención Primaria, que acercarán los servicios de salud a la población que actualmente los necesita.
A estas importantes inversiones del Seguro Social habría que agregar la construcción del Almacén Central y la Sala de Fisioterapia de la Policlínica de San Francisco, por 2 millones de balboas; la ampliación del servicio de Laboratorio de la Policlínica de Las Tablas, por 116 mil balboas; la adquisición de tres ascensores para el Complejo Hospitalario Metropolitano, por un costo de 513 mil balboas, y el proceso de remozamiento total de ese centro hospitalario, a un costo de 2.9 millones.
Período 1989-1990
Luego de los acontecimientos que conmocionaron la vida nacional a fines de 1989, se inicia la reconstrucción nacional, sin recursos económicos, producto de la profunda y prolongada crisis que confrontó la economía del país.
Período 1982-1989
Se produce el descalabro financiero del Programa Colectivo de Vivienda, con las consiguientes implicaciones administrativas económicas y morales para la Caja de Seguro Social. Según los informes financieros, las sumas por recuperar superan los 100 millones de balboas, entre capital e intereses.
Período 1979-1982
Como resultado de los Tratados Torrijos-Carter, se incorpora al Seguro Social obligatorio, algunos sectores de trabajadores de la antigua Zona canalera, quienes residían en su mayor parte en las provincias de Colón y Panamá.
Período 1975-1979
Se inaugura la Policlínica Especializada y se ofrece la protección integral del trabajador y su familia en materia de enfermedad, brindando los servicios tanto ambulatorios como hospitalarios. Se crea el Fondo Complementario de Prestaciones Sociales para los servidores públicos y se mejora el régimen de vejez e invalidez, aumentando las pensiones vigentes y mejorando el cálculo de las prestaciones por conceder.
Período 1972-1975
Se inicia la integración de los servicios de salud. Este controvertido avance, si bien permitió llevar respuestas en materia de salud, y en corto plazo, a una importante población de nuestro país, lo cual de ninguna manera hubiera podido lograrse, no operó bajo una equitativa distribución de la carga financiera entre el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social, correspondiendo a la Caja efectuar el mayor aporte.
Período 1970-1972
Durante el año 1970, el Régimen de Seguridad Social marca una de sus más relevantes conquistas, al centralizar la cobertura obligatoria de los Riesgos Profesionales. Otro avance significativo lo constituyó la incorporación efectiva de las zonas bananeras en la C.S.S.
Período 1962 - 1970
Para este lapso, son notables algunos avances de gran significación, tales como la inauguración del Hospital General, la extensión de la cobertura del Programa de Enfermedad a los miembros de la familia del asegurado, la concesión de pensiones de sobrevivientes, el pago de subsidio por incapacidad temporal, la creación de las asignaciones familiares y la mejora del subsidio de maternidad a catorce (14) semanas, calculado a base de 100% del salario promedio de la trabajadora.
Período 1954 - 1962
A medida que pasaba el tiempo, las reformas se hacían cada vez más necesarias y fue así como en 1954 se aprobó el Decreto-Ley 14 de 1954, mediante el cual se hizo una revisión integral al Régimen de Seguridad Social en Panamá.
En efecto, por virtud de dicho precepto legal, se amplió el campo de aplicación extendiéndose la cobertura a los Distritos de David, Boquete, Barú, Bocas del Toro, Chitré, Santiago, Aguadulce y Natá.
Período 1943 - 1954
Si bien la Ley 23 de 1941 creó el régimen de Seguridad Social en Panamá, es oportuno señalar que dicha legislación no cubría una serie de aspectos relevantes que debían permitir organizar dicho régimen sobre bases técnicas, científicas y doctrinarias, razón por la cual se pro-cedió a cubrir esta etapa mediante la Ley 134 de 1943.
Visión
Ser el Modelo de Excelencia en Seguridad Social.
Misión
Brindar Servicios de Salud en forma integral y Prestaciones Económicas de manera Ágil, Eficiencia, humana y oportuna con una relación directa entre colaboradores y Asegurados.
Sus Valores
- Pasión por lo que hacen
- Comunicación
- Trabajo en Equipo y Orientado a resultados
- Enfoque
- Compromiso
- Transparencia
- Honestidad
- Responsabilidad
- Pertenencia
- Calidad y Calidez
- Respeto
- Sentido
Normas y Reglamentos
Decreto Gabinete - Riesgos Profesionales
Modificaciones Ley 2 - 2008
Modificaciones Ley 51
Decreto 68-1970
Ley 51
Reglamento de Subsistema Mixtos
Reglamento de la Inversión de los Fondos de la Caja de Seguro Social y sus modificaciones
Reglamento para la Inversión de los Fondos de la Caja de Seguro Social
Modificación Nº1. Resolución Nº 40,679 - 2008 - J.D
Reglamento de Seguros Colectivos del Componente de Ahorro Personal del Subsistemas Mixto
Reglamento de Seguros Colectivos del Componente de Ahorro Personal del Subsistemas Mixto
Reglamento General de Ingresos de la Caja de Seguro Social
Reglamento de Ingresos
Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo
Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales y de Seguridad e Higiene del Trabajo
Reglamento Interno de la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social
Reglamento de Junta Directiva
Reglamento para convenio de cancelación de préstamos hipotecario, por fallecimiento del deudor o codeudor hipotecario o por incendio en vivienda
Reglamento para convenio de cancelación de préstamos hipotecarios
Reglamento para el otorgamiento de los Beneficios de Prótesis dental, lentes y auxiliación de Funerales
Reglamento para el otorgamiento de los Beneficios de Prótesis dental, lentes y auxiliación de Funeral
Reglamento por medio del cual se regula el capitulo IV contratación de Obras, Suministro de Bienes y Prestaciones de Servicios y sus modificaciones
Modificación Nº3 Resolución Nº 40,308 - 2008
Reglamento por medio del cual se regula el capitulo IV
Modificación Nº1 Resolución Nº 39,636 - 2007
Modificación Nº2 Resolución Nº 39,432 - 2007
Reglamento salario en especie de la Caja de Seguro Social y otras remuneración personales con retención en la fuente
Modificación Nº2 Resolución Nº 40,229 - 2008 - J.D
Modificación Nº3 Resolución Nº 40,776 - 2008
Reglamento de Incrementos Excesivos de Salarios
Reglamento salario en Especie de la Caja de Seguro Social y sus Modificaciones
Modificación Nº1 Resolución Nº 39,190 - 2006 - J.D
Junta Directiva- Principales